ARMAS Y BLASONES DE NUESTROS ANTEPASADOS ASTURIANOS
Continuamos en esta nueva entrega con algunos Blasones de los antepasados y familiares de la tatarabuela Generosa Prieto- Villabrille García de Vior, por sus líneas paterna y materna.
Vamos a comenzar con el blasón de los López, segundo apellido del marido de la ya nombrada tatarabuela Generosa, por tanto me estoy refiriendo al tatarabuelo Francisco Barcia López. Este apellido en Asturias tiene varios solares con diferentes casas: lo encontramos en la actual Cangas de Narcea, antes Cangas de Tineo, en Malleza (Salas), Fenolleda (Candamo), Castropol y Vegadeo. Hay cuatro variantes dependiendo de la zona por lo que a nosotros nos interesa el blasón referido a Vegadeo y Castropol, lugares donde los encontramos asentados al menos desde el siglo XIX.
Estos traen escudo en campo de plata, con dos lobos pasantes de sable en palo, con bordura de azur, con ocho flores de lis de oro.
Apellido patronímico antiquísimo que deriva del nombre Lope que a su vez proviene del latín "lupus", traducido al español: lobo. López quiere decir literalmente hijo de Lope. Aunque es un apellido muy extendido por toda España, en el Principado de Asturias lo encontramos en todos esos lugares que he mencionado más arriba.
Todos los elementos heráldicos tienen un simbolismo concreto, tanto los colores o esmaltes, como los metales, las borduras con lises, sutures o estrellas, los animales que se representan, la forma y distribución de cuarteles y sus particiones y reparticiones, bandas, fajas, cabrios, etc, etc. De todo ello hablaré más adelante para que podáis entender e interpretar todo lo que estos escudos nos están contando sobre quienes los llevaron.
Recordad que la Herádica es una ciencia auxiliar de la HISTORIA y aporta muchísima información al investigador, solo hay que saber interpretarla y eso, queridos amiguitos, también se estudia. La Heráldica no es ningún pasatiempo infantil ni un capricho de quienes ostentaron un escudo heráldico en tiempos pretéritos. En Heráldica todo está reglado y todo tiene un porqué.
Los blasones de este antiquísimo linaje los situamos principalmente en Allende y Cangas de Narcea, aunque el apellido se encuentra actualmente muy extendido por todo el Principado. Traen escudo azur, con castillo real con su torre del homenaje todo en oro, y delante de la puerta un lobo pasante de su color natural y lampasado de gules.
Este blasón lo confirma una ejecutoria impresa, librada en 21 de diciembre de 1707 por el Cronista Rey de Armas Don Alfonso de Guerra y Villegas en favor de D. Antonio Lanza Trelles.
En la obra ya citada Heráldica Asturiana de Francisco de Sarandeses, encontramos otro blasón diferente que traen los Martínez de la actual Cangas de Narcea, antes Cangas de Tineo, cuya descripción es la siguiente:
Escudo cortado: 1º De Azur, con un castillo de plata, 2º De Oro, con un cuervo de sable pasante. Bordura general de plata con ocho estrellas de azur.
Y no es el único blasón diferente de este apellido en tierras asturianas: los de Santa Comba (Ibias) pintan de azur con un castillo de oro. Bordura de oro con ocho panelas de gules. Sabemos que este escudo perteneció a las líneas de los Martínez radicados en Cangas de Narcea . Proviene de Miguel Martínez , natural de Santa Comba, en Ibias. Aquí os reproduzco tres ilustraciones sobre estos blasones referentes a varias casas de los Martínez en el Principado.
Otros Martínez de cangas presentan otro escudo diferente: Escudo cortado, con un pino sobre terraza, y un león atado con cadena al tronco, junto con tres flores de lis y una luna y un sol.
Nuestros Martínez provienen de la población de "El Castro", en asturiano "O Castro", Concejo de Taramundi, lindante al norte con Vegadeo. Se trata de una aldea con muy pocos habitantes, famosa precisamente por la presencia de ruinas de un antiguo castro celta de enorme valor arqueológico y que sirve actualmente como reclamo turístico.
Son los nuestros literalmente los "Martínez del Castro", apellido de la abuela de nuestra tatarabuela Generosa Prieto Villabrille García de Vior por línea materna, quien se llamaba Josefa Martínez del Castro, nacida hacia 1797.
Por el momento no ha aparecido como tal el escudo de nuestros García de Vior, aunque es muy probable que sea el de los Vior o Bior ya que en varias genealogías que he consultado se identifica un apellido con el otro, apareciendo indistintamente "García de Vior" o simplemente "Vior". Es muy probable también que el blasón de los García de Vior, si lo hubiera, presente elementos combinados de los escudos heráldicos de los García y de los Vior. En este artículo, si me lo permitís, los mostraré por separado y os contaré parte de su historia.
Aquí os muestro el blasón más antiguo de los García que llegó a Asturias, procedente de tierras vascas y navarras, siendo estos dos lugares su solar más antiguo pasando después a Asturias y Galicia, expandiéndose por toda la geografía de la España cristiana en época medieval. Siendo como es "García" un apellido patronímico muy común existen más de 50 escudos heráldicos referidos al mismo, hay pues una gran variedad de escudos, dependiendo de la zona y linaje al que nos refiramos. Como dato curioso os diré que solo en el Principado de Asturias he encontrado 22 blasones diferentes referidos a los García y creo que me quedo corto, pues sospecho que aún hay más.
Dice Mogrobejo en su obra Blasones y Linajes de Euscalerría: "En Asturias usaron los García más antiguos estas armas: En campo de plata, una garza en sable picándose el pecho en el que se muestra una herida. Bordura de gules, con este lema en letras de oro: "De García arriba nadie diga".
En campo de plata, sobre ondas de azur y plata, una isla de sinople con cinco árboles del mismo color.
Este apellido asturiano de origen toponímico, a veces escrito como "Bior", es una rareza, es muy poco frecuente; está presente sobre todo en el Principado y en mucha menor medida en Galicia (Coruña y Lugo), Cantabria, Guipuzcoa, Palencia, también en Barcelona, Madrid, Toledo, Granada, Sevilla... aunque esta dispersión geográfica es muy reciente, siendo su ámbito natural el noroeste de España y su antiguo solar: Vior, parroquia de Balmonte, pequeñísima población (aldea) perteneciente al Concejo de Castropol. Actualmente cuenta con tan solo 17 habitantes.
El significado etimológico de Vior parece que habría que buscarlo en la antigua lengua vascona. "Bior" en esta lengua quiere decir literalmente:"lugar de yeguas".
Por referencias históricas sabemos que este escudo u otro muy similar ya fue exhibido por algunos caballeros entre los siglos XI y XIV. Así mismo encontramos a miembros de este linaje en la defensa de las tierras de Cataluña luchando contra los invasores franceses allá por 1285; y en las resistencias heroicas de Castelló de Ampurias y de Perelada. Más adelante, en el periodo que va entre el siglos XV y el XIX también encontramos referencias a esta familia, por ejemplo acompañando a la comitiva de Don Luis de Requesens, al tomar el mando de los Tercios de Flandes y en su reordenación.
Sabemos que con este apellido hubo varios caballeros que probaron su nobleza como Domingo González de Vior y Méndez, hijo de Marcos González de Vior y de Ángela Méndez, nieto de Sebastián González de Vior, bautizado en Castropol en 1692 y que figuró junto a sus descendientes en varios Padrones de Nobleza (Hidalguía) de Barres, Castropol, desde 1717 y en años sucesivos, tal como lo atestiguan otros padrones hechos posteriormente.
Nota: Algunas de estas informaciones han sido obtenidas tras la consulta del apellido Vior en las páginas web de libre acceso: heraldrynstitute.com y heráldicafamiliar.com.
Interpretación y simbología del Escudo de Armas de los Vior
Como ya sabéis todos los elementos, particiones, colores, metales y figuras que contienen los escudos heráldicos encierran en sí mismos una simbología, que refleja en parte la historia de la familia o institución a la que representa.
En primer lugar tenemos el campo de plata (fondo) sobre el que se fijan los diferentes elementos de este escudo. Este metal simboliza la pureza, la integridad e incluso la riqueza. La plata es un metal noble en Heráldica y su uso en un escudo denota las cualidades humanas de verdad y transparencia.
Sobre este campo de plata se encuentran ondas de azur y plata que representan aguas en movimiento. El color "azur"es símbolo de lealtad, fidelidad y verdad. Las ondas referidas a un río o un mar hacen alusión al comercio, la navegación o a la ubicación geográfica del solar de esta familia.
Emergiendo de estas aguas vemos una isla de color sinople (verde) que puede indicar aislamiento y fortaleza o conexíón de este linaje con el mar y la navegación; y sobre ella cinco árboles que pueden tener un significado concreto referido a esta familia como la abundancia, la fertilidad y la resistencia, también puede referirse a la longevidad de sus miembros. El número cinco puede hacer referencia a las cinco virtudes cardinales o a los cinco sentidos, según la tradición heráldica.
Referencias genealógicas e históricas de los García de Vior