ARMAS Y BLASONES DE NUESTROS ANTEPASADOS ASTURIANOS
MISCELÁNEA FAMILIAR
Es éste un espacio dedicado a nuestra familia, una especie de "cajón de sastre" donde encontraréis historias y curiosidades familiares que corrían el peligro de ser olvidadas. No lo permitamos. Devolvamos la memoria a nuestro pasado. Deseo que os guste.
jueves, 22 de mayo de 2025
ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES. (IV)
martes, 22 de abril de 2025
ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES (3ª PARTE)
BLASONES Y ARMAS DE NUESTROS ANCESTROS ASTURIANOS
Mostraron ser tan perfectosDe varonil ánimo buenoCon Alfonso Rey NovenoLos que se llaman PrietosQue les dio en campo serenoDos lobos prietos airadosY por Orla Aspas doradasQue por ellos son ganadasPonen en campo plateadoCastillo y ondas pintadas
No es la obra de Avilés la única que hace referencia a los conquistadores de la ciudad de Baeza entre los cuales se encuentran los Prietos asturianos. En la obra manuscrita de D. Luis de Salazar y Castro (1658-1734), titulada Biblioteca Genealógica Española, en su página 44 vuelta, hallé lo siguiente:
"Ambrosio Montesino, Clérigo, escribió un libro intitulado: Comentario de la Conquista de la Ciudad de Baeza y Nobleza de los conquistadores de ella. Dedicole a D. Alonso de Carvajal Señor de Jodar y aunque sacó licencia para imprimirlo el año 1571, nunca se estampó. Contiene memorias de la Conquista de Baeza y de muchos principales linages (sic) de España, siguiendo a Argote."
El origen de este antiguo linaje astur de los Prieto radica en Riba de Sella y Cabrales Concejos del noreste del Principado, pero se extendió en épocas remotas por toda la geografía asturiana y rebasó sus límites naturales, dando el salto incluso a otras provincias españolas colindantes. Por todo ello no es raro encontrarlos en el siglo XIX en Vegadeo, Castropol y otros muchos lugares del Principado, aunque los Prieto llegaron allí mucho antes.
En este sentido, como podéis apreciar a simple vista, nuestros Prieto van unidos al lugar de Villabrille, formando así el apellido compuesto "Prieto-Villabrille", que tanto se repite en nuestra genealogía y que llega al menos hasta el primer tercio del siglo XVII. Villabrille es con toda seguridad el lugar de procedencia de esa rama asturiana de los Prieto; es pues un toponímico que indica origen o posesión de ese lugar. ¿Y dónde ubicamos entonces esta población? Villabrille es una pequeña aldea, hoy casi totalmente despoblada. Perteneciente al municipio y Concejo de Pesoz, limita al norte con Illano, al sur con Grandas de Salime, al este con Allande y al oeste con San Martín de Oscos. Forma actualmente parte de la Mancomunidad de los concejos de Oscos- Eo, pueblos del Occidente astur. La componen los siguientes concejos: San Martín de Oscos, San Tirso de Arbres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Castropol.
Pero Villabrille no solo es un lugar geográfico en el Principado de Asturias, también es un apellido y linaje antiquísimo con una interesante historia, y un escudo heráldico que narra su historia con lema incluido.Armas de los Villa-Abrille (Villabrille)
Su escudo heráldico representa sobre fondo de sinople la figura de un hombre armado de plata que lleva sobre sus hombros a un Rey frente a la puerta abierta de una ciudad todo en natural. Tiene como lema este escudo: "NOBLE VILLA ABRILLE".
Historia del apellido y linaje de los Villa- Abrille
Este linaje tiene profundas raíces, como ya se ha apuntado en Pesoz, una hermosa región del occidente de Asturias está presente en la historia de esta región y a lo largo de la misma ha destacado siempre por la probada nobleza y altos valores morales de sus miembros. Su emblema heráldico es la representación gráfica de la importancia y el peso social que alcanzaron los Villa- Abrille en su comunidad.
La escena que se describe en este blasón encierra un claro simbolismo: El hombre armado que lleva sobre sí al Rey y la ciudad al fondo con la puerta abierta representan la valentía, la lealtad y el sentido de protección. El color verde (sinople) que cubre todo el fondo también representa las virtudes o cualidades de quienes lo llevan en su escudo heráldico tales como la esperanza, la fe, la amistad, el servicio y el respeto, la fortaleza, la alegría. En la Edad Media los linajes que pintan sus blasones en este color socorrían a sus paisanos, a los labradores y a los más desamparados de su comunidad. Todos estos valores se incluyen entre los ideales caballerescos propios de los mejores hidalgos de probada y notoria nobleza. De hecho los Villa- Abrille, a lo largo de su historia, han probado su nobleza en diversas ocasiones ante diferentes instituciones del Antiguo Régimen tales como la Real Audiencia de Oviedo, lo cual es sinónimo de su distinguido linaje y elevados valores como el honor y el servicio a los demás.
La cronología medieval de este blasón es de las más antiguas, datando del Siglo XI y extendiéndose hasta el XIV. La historia de este viejo linaje asturiano y su blasón está ligada al hecho de haber servido en la escolta real, cuando en 1245 el Rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, se entrevistó con su madre en un lugar llamado Pozuelo, donde posteriormente se fundaría Ciudad Real.
Sobrepasada la Edad Media, hallamos más referencias históricas de esta familia en el ínterin que va del siglo XV al XIX. Así por ejemplo los tenemos de nuevo formando parte de la escolta real que llevó Felipe II a Inglaterra, con motivo del viaje que realizó desde Coruña a Southampton, el 20 de julio de 1524, para la celebración de su boda con María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón.
En 1754, ante la Real Audiencia de Oviedo, probaron su nobleza Miguel, Alonso, Isidro y Pedro Villabrille. En la Real Chancillería de Valladolid se conservan también documentos acreditativos de la misma que aún debo consultar. Cabe advertir que algunas de estas últimas informaciones que publico han sido obtenidas de la página web. de "Instituto de Historia y Heráldica Familiar".
Hasta aquí la entrada de hoy. No me extiendo más. En el próximo capítulo seguiremos con la Heráldica de nuestros antepasados asturianos, desde la tatarabuela Generosa Prieto-Villabrille García de Vior hacia atrás, describiendo y comentando sus blasones y la historia de estos linajes tan lejanos ya en el tiempo.
*Nota: Este Blasón de los Villa- Abrille está incluido en la magnífica obra de Francisco Sarandeses: Heráldica de los Apellidos Asturianos.
BIBLIOGRAFÍA
Avilés y Hevia, Tirso. Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado. Manuscrito, 2ª mitad del siglo. XVI, Catedral de Oviedo, Asturias.
García Carrafa, Alberto y Arturo. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano Americana. Real Academia de la Historia, Madrid, 1926; digitalizada después por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Montesino, Ambrosio. Comentario de la Conquista de la Ciudad de Baeza y Nobleza de los Conquistadores de ella. Manuscrito, 1570. No se publicó en imprenta.
Salazar y Castro, Luis. Biblioteca Genealógica Española. Manuscrito completado en 1792, obra escrita y publicada en Madrid.
Sarandeses Pérez, Francisco. Heráldica de los Apellidos Asturianos. Oviedo, España. Ed. Gráficas Europa, 1966 (primera edición). Edición actual publicada por el Real Instituto de Estudios Asturianos.
Vigil, Ciriaco Miguel. Apuntes Heráldicos. Heráldica Asturiana y Catálogo Armorial de España. Primera edición editada en 1892, Oviedo, Asturias, España.
martes, 15 de abril de 2025
ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES (2ª parte)
domingo, 13 de abril de 2025
ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES
| |||
Dentro del Concejo de Castropol tenemos una importante referencia a la parroquia de San Esteban de Piantón, lugar de dónde proceden nuestros antepasados Barcia, Prieto-Villabrille y los García de Vior.
Dicha Parroquia la componían los siguientes lugares: El Outeiro, Mihou, Fondrigo, Ferreira, Molinonovo, Pedro Uzos, Posada, Rego de Coella, Cruz de Cal, Peneda, Lavega, El Palacio, Covo, Noveledo, Lapeña, Siebela, La galea, Pestameirón, Abraira, Fielle, Villaduella, Vesedo, Novalfías, Casavellos, El Pical , Rego de Barba, Requeixada, Corredoira, Valbón, El Cao de Porzún, Porzún, Cereifido, Fuente de Outeiro, Folgeidal, Fremado, Frabica, Palecras, Ferreiramión, Estelo, Lamelas, Cruces, Villameitides, Rezmil, El Varreiro, Beldado, Lapuente, Arzilo, El Monte, Cobre, Valdefesta, San Martín, Vega de Villar, Montonto, Paraje, El Pineiro, Caxigosa, Las Ponelas, Villaveirán, El Regueiro, La Cova, Pruida, Almeida, Folgueiras, Reigada, Castromouraán, Grandela, El Foxo, Bustelo, La Piela, Hilillera, El Escobal, El Pereiro, Barranca, Santa Marina (de Meredo), La Proyda, Meredo, Jaraz, El Mazo, Vega de Meredo, El Casal, La Ferreira, La Culpa, El Couso, Penzón, Frabas, Brañapumar, Vinvoy, Fabal, Leirio, Molesón, Nafarrea, Penedón, Sela de Loura, Pumarega, Brañapumarín, Vixande.