martes, 22 de abril de 2025

ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES (3ª PARTE)

BLASONES Y ARMAS DE NUESTROS ANCESTROS ASTURIANOS 


En esta nueva entrada vamos a centrar nuestra atención en la Heráldica de algunos de nuestros linajes asturianos que aparecieron referidos en la genealogía de la bisabuela Esperanza Barcia y Prieto- Villabrille; y digo algunos porque no todos son de origen hidalgo o noble, o al menos yo no he encontrado suficientes evidencias o pruebas que lo demuestren.

Los blasones que a continuación os ofrezco han sido seleccionados concienzudamente tras la lectura y consulta de varias obras clásicas especializadas en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Estas se encuentran al final de este artículo, reunidas en una pequeña Bibliografía en el "Post Escriptum" de esta entrada.

He sido muy meticuloso con la elección de estos escudos heráldicos, intentando ceñirme a los linajes concretos de una región, concejo o población, huyendo, en la medida de lo posible, de los que pueden ser considerados más generales.
    
Armas de los Barcia: En Campo de plata tres Fajas de azur.

El origen de este antiguo linaje es asturiano, procede muy posiblemente del  pueblecito de Barcia, de la Parroquia del mismo nombre, enclavado en el Concejo de Valdés, en el Occidente de Asturias, donde abundan las amplias praderas, bosques y acantilados que se asoman al Mar Cantábrico. 
Este blasón es el principal y originario de los Barcia y lo encontramos no solo en Asturias, pues en tiempos remotos pasó primero a Galicia y luego se extendió a otros reinos de España. Es un apellido como muchos de origen toponímico. 

Una rama de este linaje asturiano de los Barcia pasó a Galicia, sus descendientes reconocieron por casa solar la enclavada en la Parroquia de Sta. María de Mourente, en la inmediaciones de la Ciudad de Pontevedra y de aquí posiblemente pasaron a la cercana localidad de Geve y a la feligresía de San Miguel de Riofrío, en el municipio de Mondariz; de esta rama descienden los radicados en Córdoba, además los encontramos en el Valle de las Achas, extendiéndose después por Beade (Rivadavia) y en la provincia de Lugo, en Cruzol, (Becerre). 
Probaron su nobleza en la Real Chancillería de Valladolid en diferentes ocasiones: en 1686, 1722 y 1740; abundando los hidalgos de este apellido en el Principado de Asturias. No tengo constancia de que los Barcia asturianos hicieran algo reseñable, salvo que fueron hidalgos. De cómo y cuándo llegaron al Concejo de Vegadeo lo desconozco. Habrá que seguir investigando.                 

Armas de los Prietos

Cuenta Tirso de Avilés, en su obra Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado, en sus páginas 82 y 83, lo que a continuación reproduzco literalmente: 

"Las Armas de los de este apellido y su origen están en las Montañas de Asturias, en la Villa y Concejo de Riba de Sella, en donde son muy buenos hijosdalgo; los que traen por Armas dos Lobos prietos con una Orla que tiene sutures u aspas de oro en campo de gules y en medio en lo alto de la orla un Castillo de plata sobre ondas de agua; las cuales aspas fueron ganadas en la Batalla de Baeza y Puerto de Muladar, en tiempos del Rey Don Alfonso el Noveno, vísperas de San Andrés; cuyas Armas se pintan como están aquí y el Blasón es el siguiente:


Mostraron ser tan perfectos
De varonil ánimo bueno
Con Alfonso Rey Noveno
Los que se llaman Prietos
Que les dio en campo sereno
Dos lobos prietos airados
Y por Orla Aspas doradas
Que por ellos son ganadas
Ponen en campo plateado
Castillo y ondas pintadas

 

No es la obra de Avilés la única que hace referencia a los conquistadores de la ciudad de Baeza entre los cuales se encuentran los Prietos asturianos. En la obra manuscrita de D. Luis de Salazar y Castro (1658-1734), titulada Biblioteca Genealógica Española, en su página 44 vuelta, hallé lo siguiente:

"Ambrosio Montesino, Clérigo, escribió un libro intitulado: Comentario de la Conquista de la Ciudad de Baeza y Nobleza de los conquistadores de ella. Dedicole a D. Alonso de Carvajal Señor de Jodar y aunque sacó licencia para imprimirlo el año 1571, nunca se estampó. Contiene memorias de la Conquista de Baeza y de muchos principales linages (sic) de España, siguiendo a Argote."

El origen de este antiguo linaje astur de los Prieto radica en Riba de Sella y Cabrales Concejos del noreste del Principado, pero se extendió en épocas remotas por toda la geografía asturiana y rebasó sus límites naturales, dando el salto incluso a otras provincias españolas colindantes. Por todo ello no es raro encontrarlos en el siglo XIX en Vegadeo, Castropol y otros muchos lugares del Principado, aunque los Prieto llegaron allí mucho antes. 

En este sentido, como podéis apreciar a simple vista, nuestros Prieto van unidos al lugar de Villabrille, formando así el apellido compuesto "Prieto-Villabrille", que tanto se repite en nuestra genealogía y que llega al menos hasta el primer tercio del siglo XVII. Villabrille es con toda seguridad el lugar de procedencia de esa rama asturiana de los Prieto; es pues un toponímico que indica origen o posesión de ese lugar. ¿Y dónde ubicamos entonces esta población?  Villabrille es una pequeña aldea, hoy casi totalmente despoblada. Perteneciente al municipio y Concejo de Pesoz,  limita al norte con Illano, al sur con Grandas de Salime,  al este con Allande y al oeste con San Martín de Oscos. Forma actualmente parte de la Mancomunidad de los concejos de Oscos- Eo, pueblos del Occidente astur. La componen los siguientes concejos: San Martín de Oscos, San Tirso de Arbres, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Castropol.

Pero Villabrille no solo es un lugar geográfico en el Principado de Asturias, también es un apellido y linaje antiquísimo con una interesante historia, y un escudo heráldico que narra su historia con lema incluido. 

Armas de los Villa-Abrille (Villabrille) 

Su escudo heráldico representa sobre fondo de sinople la figura de un hombre armado de plata que lleva sobre sus hombros a un Rey frente a la puerta abierta de una ciudad todo en natural. Tiene como lema este escudo: "NOBLE VILLA ABRILLE". 

Historia del apellido y linaje de los Villa- Abrille

Este linaje tiene profundas raíces, como ya se ha apuntado en Pesoz, una hermosa región del occidente de Asturias está presente en la historia de esta región y a lo largo de la misma ha destacado siempre por la probada nobleza y altos valores morales de sus miembros. Su emblema heráldico es la representación gráfica de la importancia y el peso social que alcanzaron los Villa- Abrille en su comunidad. 

La escena que se describe en este blasón encierra un claro simbolismo: El hombre armado que lleva sobre sí al Rey y la ciudad  al fondo con la puerta abierta representan la valentía, la lealtad y el sentido de protección. El color verde (sinople) que cubre todo el fondo también representa las virtudes o cualidades de quienes lo llevan en su escudo heráldico tales como la esperanza, la fe, la amistad, el servicio y el respeto, la fortaleza, la alegría. En la Edad Media los linajes que pintan sus blasones en este color socorrían a sus paisanos, a los labradores y a los más desamparados de su comunidad. Todos estos valores se incluyen entre los ideales caballerescos propios de los mejores hidalgos de probada y notoria nobleza. De hecho los Villa- Abrille, a lo largo de su historia, han probado su nobleza en diversas ocasiones ante diferentes instituciones del Antiguo Régimen tales como la Real Audiencia de Oviedo, lo cual es sinónimo de su distinguido linaje y elevados valores como el honor y el servicio a los demás. 

La cronología medieval de este blasón es de las más antiguas, datando del Siglo XI y extendiéndose hasta el XIV. La historia de este viejo linaje asturiano y su blasón está ligada al hecho de haber servido en la escolta real, cuando en 1245 el Rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, se entrevistó con su madre en un lugar llamado Pozuelo, donde posteriormente se fundaría Ciudad Real. 

Sobrepasada la Edad Media, hallamos más referencias históricas de esta familia en el ínterin que va del siglo XV al XIX. Así por ejemplo los tenemos de nuevo formando parte de la escolta real que llevó Felipe II a Inglaterra, con motivo del viaje que realizó desde Coruña a Southampton, el 20 de julio de 1524, para la celebración de su boda con María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. 

En 1754, ante la Real Audiencia de Oviedo,  probaron su nobleza Miguel, Alonso, Isidro y Pedro Villabrille. En la Real Chancillería de Valladolid se conservan también documentos acreditativos de la misma que aún debo consultar. Cabe advertir que algunas de estas últimas informaciones que publico han sido obtenidas de la página web. de "Instituto de Historia y Heráldica Familiar".

Hasta aquí la entrada de hoy. No me extiendo más. En el próximo capítulo seguiremos con la Heráldica de nuestros antepasados asturianos, desde la tatarabuela Generosa Prieto-Villabrille García de Vior hacia atrás, describiendo y comentando sus blasones y la historia de estos linajes tan lejanos ya en el tiempo.  

*Nota: Este Blasón de los Villa- Abrille está incluido en la magnífica obra de Francisco Sarandeses: Heráldica de los Apellidos Asturianos

BIBLIOGRAFÍA

Avilés y Hevia, Tirso. Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado. Manuscrito, 2ª mitad del siglo. XVI, Catedral de Oviedo, Asturias.

García Carrafa, Alberto y Arturo. Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano Americana. Real Academia de la Historia, Madrid, 1926; digitalizada después por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 

Montesino, Ambrosio. Comentario de la Conquista de la Ciudad de Baeza y Nobleza de los Conquistadores de ella. Manuscrito, 1570. No se publicó en imprenta. 

Salazar y Castro, Luis. Biblioteca Genealógica Española. Manuscrito completado en 1792, obra escrita y publicada en Madrid.

Sarandeses Pérez, Francisco. Heráldica de los Apellidos Asturianos. Oviedo, España. Ed. Gráficas Europa, 1966 (primera edición). Edición actual publicada por el Real Instituto de Estudios Asturianos.

Vigil, Ciriaco Miguel. Apuntes Heráldicos. Heráldica Asturiana y Catálogo Armorial de España. Primera edición editada en 1892, Oviedo, Asturias, España.  


 



 

martes, 15 de abril de 2025

ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES (2ª parte)



Como decíamos en la entrada anterior vamos a comentar seguidamente la Genealogía de la bisabuela Esperanza Barcia y Prieto-Villabrille, siguiendo su árbol genealógico que tenéis al final de mi última publicación. 

BREVE GENEALOGÍA DE ESPERANZA BARCIA PRIETO-VILLABRILLE  

Era la bisabuela Esperanza, la madre de nuestra queridísima abuela materna Esperanza Castro Barcia, la abuela Espe. Nació hacia 1873 en Santa Marina de Meredo (Vegadeo), Concejo de Castropol, Asturias. Se casó con el bisabuelo Victoriano de Castro y Bermúdez, siendo muy joven como podéis comprobar en su foto que aquí adjunto, hecha precisamente el día de su boda.

Los esponsales fueron muy posiblemente en Santiago de Compostela, ciudad de donde era natural el bisabuelo Victoriano, así como todos sus antepasados, por lo menos desde el siglo XVIII, aunque la presencia y vecindad de los Castro en la Ciudad Compostelana es previsible que supere con mucho ese margen cronológico. Nuestros bisabuelos tuvieron un total de cinco hijos, siendo la menor nuestra abuela Espe, nacida el 24 de febrero de 1901 en Carballo, La Coruña. Ese mismo día, según nos ha contado siempre en casa, por complicaciones en el parto murió nuestra bisabuela Esperanza y fue enterrada allí, en tierras gallegas, en Carballo. 

Los hermanos de la abuela, nuestros tíos-abuelos por esta parte, a quienes conocéis "de oídas" por las historias que contaba la abuela eran: Isolina, Leonor, Felicidad, y César. Eran cinco, contando a la abuela, los hermanos Castro Barcia. Todos quedaron huérfanos siendo niños con todo lo que aquello suponía, pero eso es otra historia... la de la emigración a Argentina y Uruguay; y otras aventuras y episodios que marcaron para siempre nuestra historia familiar y que algún día os contaré. 
 
Los padres de la bisabuela Esperanza fueron Francisco Barcia López, nacido alrededor de 1840 en Vegadeo, Asturias y fallecido en fecha indeterminada en el mismo lugar. Fue marido de Generosa Prieto- Villabrille y García de Vior, la "abuela de la abuela", aquella a quien tanto nombraba cuando nos contaba sus recuerdos de su infancia en Galicia. Esta buena señora, tatarabuela nuestra por esta línea materna, nació sobre 1842 en Vegadeo, posiblemente en el pueblecito de Meredo, Asturias, Concejo de Vegadeo; y allí murió y fue enterrada como su marido. 
Tuvo Generosa una hermana llamada María Josefa Prieto-Villabrille García de Vior, nacida en San Esteban de Piantón (Parroquia), Asturias el 6 de febrero de 1845 y bautizada el día siguiente en dicha Iglesia parroquial. 

Siguiendo la línea materna de nuestra bisabuela tenemos a los padres de Generosa, asturianos de casta y solera también, afincados en la zona de Vegadeo.  Fueron éstos Pedro Prieto-Villabrille y Fernández de Uría, nacido hacia 1818 en Meredo y Josefa García de Vior y Martínez del Castro, nacida alrededor de 1820 en Porzún, lugar muy próximo a Meredo a Foxo de Meredo, La Ferreira y Mazo de Meredo, aldeas de la parroquia de Piantón, donde encontramos desperdigados a nuestros familiares asturianos del siglo XIX. 

Los padres de Josefa fueron Antonio García de Vior, nacido hacia 1795 en Porzún, lugar de la Parroquia de Piantón, actual concejo de Vegadeo, Asturias y Josefa Martínez del Castro, nacida hacia 1797 en Porzún, o algún lugar próximo. Esta rama de los  García de Vior enlaza con la genealogía de un primo lejano nuestro: Manu Rodríguez , ususario de Geneanet, con quien contacté hace unos años y me llevé una gran alegría al descubrir que tenemos nuevos parientes vivos que no conocíamos de la parte de los García de Vior asturianos. Tengo pendiente  poner en conexión nuestros árboles, pues compartimos antepasados por la línea de los "García de Vior", hidalgos notorios de Castropol de sangre limpia y nobleza probada. De ellos tenemos una abundante documentación histórica  en la Real Chancillería de Valladolid, también los encontramos en los libros de Armorial (Herádica). Sobre todo ello hablaremos más adelante. Los García de Vior merecen una mención especial a parte, por lo que les dedicaremos una futura publicación.

Continuamos retrocediendo en el árbol genealógico y llegamos a los abuelos de la bisabuela Esperanza, llamados Pedro Prieto-Villabrille González, nacido en Meredo, Asturias alrededor de 1780 y Rosa Fernández de Uría, nacida en Meredo también, lugar dónde duermen su sueño eterno desde hace muchísimos años. La rama de los Fernández de Uría no la tengo todavía bien estudiada por lo que no podemos aportar apenas datos; pero si podemos seguir retrocediendo en el tiempo por la línea de los Prieto-Villabrille con los bisabuelos de la referida Esperanza Prieto- Villabrille, los padres de Pedro Prieto-Villabrille y González, nacidos en Meredo o su área circundante hacia mediados del siglo XVIII, a saber:
Pedro Prieto- Villabrille y Díaz nacido hacia 1755 en Foxo de Meredo, Asturias y Josepha González González, nacida en torno a 1765, probablemente en Meredo, Asturias. Los padres de éstos fueron Pedro Prieto- Villabrille , nacido en Meredo alrededor de 1720 y su mujer Francisca Díaz, nacida en algún lugar de la parroquia de Piantón hacia 1725. Los padres de la Josefa González González fueron Patricio Gónzalez nacido hacia 1728 y Francisca González de la Grañuela, nacida hacia 1730 en algún lugar del antiguo Concejo de Castropol. 

Hasta aquí el comentario del árbol de los Prieto-Villabrille, teniendo como límite los años treinta del Siglo XVIII. Cabe advertir que no es todo lo que tenemos: Esta rama  llega hasta el año de 1642 con Domingo Prieto Villabrille. Volveremos sobre el tema para completar esta genealogía en breve.

En la próxima entrada hablaremos de todos estos apellidos compuestos que han ido apareciendo a lo largo del análisis de nuestra genealogía. Apellidos que resultan llamativos, pero que son muy típicos del Principado de Asturias, donde abundan por doquier los hidalgos. Sobre su Historia, sus Blasones y su Heráldica nos referiremos en el próximo artículo, volviendo a tener como referencia la obra del magistral historiador asturiano Tirso de Avilés y Hevia titulada: Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado, obra ya referida en estos últimos artículos dedicados a Asturias.
         

    

domingo, 13 de abril de 2025

ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES

Después de un tiempo prudencial sin sin publicar nada, el necesario para recopilar nuevas informaciones bibliográficas, revisar y ordenar una considerable cantidad de documentos que se he podido recopilar sobre nuestros ancestros, volvemos a la carga en esta ocasión para centrarnos en nuestro solar asturiano.   
Inauguramos con esta nueva entrada una amplia serie de artículos dedicados a lo que académicamente conocemos como "Genealógica, Heráldica y Nobiliaria" - porque de todo esto habrá y mucho. Esta sección está dedicada a  nuestra querida Asturias, patria de  muchos antepasados nuestros del entorno galaico-astur,  tales como los Barcia, los Prieto-Villabrille, los García de Vior y otras familias relacionadas directamente con éstas, todas radicadas en el Concejo de Castropol; pero de una forma muy especial trataremos el caso de los Collar o Cullar, nuestra familia montañesa, de Cangas de Tineo,  que tendrán un tratatamiento especial, entre otras cosas, por las constantes alusiones a ellos recogidas en un buen número de documentos históricos y en trabajos de investigación de reciente factura tal como veremos más adelante. A parte de todo esto, no podemos olvidar su influencia desde finales del XV, en el Occidente de Asturias, como una antigua familia de hidalgos notorios de armas tomar, involucrada en los juegos de poder entre grupos o facciones locales de Cangas de Tineo, siempre en busca de ascenso social, económico y político. De nuestros Collar daremos a conocer, en las siguientes páginas, muchísimas informaciones y  curiosidades que os resultarán muy interesantes e insólitas. Para ello seguiremos minuciosamente la documentación antigua que sobre ellos se ha conservado hasta hoy, pero todo a su tiempo... 

 
Entre la Bibliografía,  llamemos "clásica" para abordar los orígenes, historia y heráldica de las principales familias y linajes asturianos destaca, sin duda alguna, la famosa obra de referencia del egregio historiador D. Tirso de Avilés y Hevia (ca. 1530-1598),  titulada:  "Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado". Un manuscrito de fecha indeterminada en su factura, pero que podemos situar en la segunda mitad del siglo  XVI. Recientemente he tenido la gran suerte de poder zambullirme en sus páginas y he logrado recavar valiosas informaciones que de alguna u otra forma nos conciernen. Este libro junto a "Armas y Linajes de Asturias y Antigüedades del Principado"también manuscrito y redactado en torno a 1580 son un referente en lo tocante a la Historia, la Genealógía y la Heráldica asturiana, son por su enorme valor un auténtico tesoro.
Esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de España y se puede consultar en red;  yo pude hacerlo gracias a la web del grupo creado por Francisco Javier Rubio González, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, llamado Biblioteca Genealógica Heráldica y Nobiliaria. Desde aquí mi agradecimiento por tu incansable labor y esfuerzos en reunir una biblioteca cada vez más completa y alucinante de libre acceso para todos los apasionados por estos temas, entre los que me cuento. 

Para poder ubicarnos geográficamente voy a recurrir a las informaciones exactas que nos brinda la primera parte de la  Historia de Asturias de Tirso de Avilés, antes mencionada, incluida en el primero de los cuatro volúmenes de dicha obra magna. 
Este primer volumen aborda dos temáticas distintas: En primer lugar tenemos la descripción territorial de Asturias, presentando las relaciones de los diferentes Concejos y Pueblos del Principado en aquella centuria; y en segundo lugar su autor se enfoca exclusivamente en las Genealogías y Linajes de algunas familias asturianas de probada nobleza, entre las cuales  nos encontramos. 

Principa  la obra en este primer apartado con el epígrafe siguiente: "Relación de los Pueblos de que se compone el Principado de Asturias así Realengos como Abadengos y de Señorío". 

Comienza esta relación territorial obviamente con la capital del Principado de Asturias, Oviedo; pero nosotros vamos a centrar nuestra atención en el Concejo de Castropol, sus pueblos, sus parroquias, y lugares que son precisamente de donde proceden nuestros antepasados por línea materna, los familiares y ancestros de la madre de la abuela Espe, llamada Esperanza María Barcia Prieto- Villabrille, y que es una de nuestras bisabuelas asturianas.  

CONCEJO DE CASTROPOL

Este tenía en el siglo XVI, según Tirso de Avilés, la siguiente demarcación territorial : Castropol, El Campo, La Palma, El Cescado, Las Leydas, La Puente, La Ribera, La Cruz Vieja, La Casanova, Riaño, San Roque, Las Barreyras, Quintalonsa, Amián, Moldes, Cal, Río Deltallo, Riofelle, La Llinera, Robledo, Escovedo, Vecharro, El Penedo, La Huerta, la Pereyra .
Como puede comprobarse algunos de estos lugares (pueblos o aldeas) hoy pertenecen a la vecina Comunidad de Castilla- León, pero en aquel momento eran claramente asturianos. Lógicamente la geografía política española con el tiempo ha ido cambiando.
MEREDO, VEGADEO


Dentro del Concejo de Castropol tenemos una importante referencia a la parroquia de San Esteban de Piantón, lugar de dónde proceden nuestros antepasados Barcia, Prieto-Villabrille y los García de Vior.

Dicha Parroquia la componían los siguientes lugares: El Outeiro, Mihou, Fondrigo, Ferreira, Molinonovo, Pedro Uzos, Posada, Rego de Coella, Cruz de Cal, Peneda, Lavega, El Palacio, Covo, Noveledo, Lapeña, Siebela, La galea, Pestameirón, Abraira, Fielle, Villaduella, Vesedo, Novalfías, Casavellos, El Pical , Rego de Barba, Requeixada, Corredoira, Valbón, El Cao de Porzún, Porzún, Cereifido, Fuente de Outeiro, Folgeidal, Fremado, Frabica, Palecras, Ferreiramión, Estelo, Lamelas, Cruces, Villameitides, Rezmil, El Varreiro, Beldado, Lapuente, Arzilo, El Monte, Cobre, Valdefesta, San Martín, Vega de Villar, Montonto, Paraje, El Pineiro, Caxigosa, Las Ponelas, Villaveirán, El Regueiro, La Cova, Pruida, Almeida, Folgueiras, Reigada, Castromouraán, Grandela, El Foxo, Bustelo, La Piela, Hilillera, El Escobal, El Pereiro, Barranca, Santa Marina (de Meredo), La Proyda, Meredo, Jaraz, El Mazo, Vega de Meredo, El Casal, La Ferreira, La Culpa, El Couso, Penzón, Frabas, Brañapumar, Vinvoy, Fabal, Leirio, Molesón, Nafarrea, Penedón, Sela de Loura, Pumarega, Brañapumarín, Vixande. 

De esta extensa relación de lugares nos interesan los de El Foxo, Bustelo. Santa Marina, Meredo, El Mazo (de Meredo), Vega de Meredo, La Ferreira, todos muy cercanos, hoy lugares de Vegadeo, pertenecientes a la antigua circunscripción territorial del Concejo de Castropol. De estos lugares de la Parroquia de Piantón eran naturales nuestros antepasados asturianos por parte de la rama de la bisabuela Esperanza Barcia Prieto-Villabrille. Todos ellos nacieron o fueron bautizados en estos pueblecitos tan próximos entre sí; todos se casaron allí, y por supuesto allí murieron y allí descansan en su sueño eterno. Generación tras generación fueron pasando por este mundo, gastando sus vidas. Dejaron en su descendencia parte de su carga biológica y genética pero también su historia vital.
Llegados a este punto uno comienza a hacerse preguntas:  ¿Quiénes fueron? ¿A qué familias asturianas pertenecían? ¿A qué se dedicaban? En definitiva: ¿Qué sabemos de ellos?  En las siguientes líneas intentaré dar respuesta a estos interrogantes. En primer lugar vamos a comentar el árbol genealógico de Esperanza Barcia Prieto Villabrille, la bisabuela Esperanza. Aquí os muestro una pequeña parte de su árbol, el cual retrocede aún más en el tiempo, llegando  hasta 1642 con Domingo Prieto Villabrille, antepasado directo de Esperanza María Barcia Prieto- Villabrille, nacido en Meredo en torno a esa fecha.