domingo, 13 de abril de 2025

ASTURIAS PATRIA QUERIDA, ASTURIAS DE MIS MAYORES

Después de un tiempo prudencial sin sin publicar nada, el necesario para recopilar nuevas informaciones bibliográficas, revisar y ordenar una considerable cantidad de documentos que se he podido recopilar sobre nuestros ancestros, volvemos a la carga en esta ocasión para centrarnos en nuestro solar asturiano.   
Inauguramos con esta nueva entrada una amplia serie de artículos dedicados a lo que académicamente conocemos como "Genealógica, Heráldica y Nobiliaria" - porque de todo esto habrá y mucho. Esta sección está dedicada a  nuestra querida Asturias, patria de  muchos antepasados nuestros del entorno galaico-astur,  tales como los Barcia, los Prieto-Villabrille, los García de Vior y otras familias relacionadas directamente con éstas, todas radicadas en el Concejo de Castropol; pero de una forma muy especial trataremos el caso de los Collar o Cullar, nuestra familia montañesa, de Cangas de Tineo,  que tendrán un tratatamiento especial, entre otras cosas, por las constantes alusiones a ellos recogidas en un buen número de documentos históricos y en trabajos de investigación de reciente factura tal como veremos más adelante. A parte de todo esto, no podemos olvidar su influencia desde finales del XV, en el Occidente de Asturias, como una antigua familia de hidalgos notorios de armas tomar, involucrada en los juegos de poder entre grupos o facciones locales de Cangas de Tineo, siempre en busca de ascenso social, económico y político. De nuestros Collar daremos a conocer, en las siguientes páginas, muchísimas informaciones y  curiosidades que os resultarán muy interesantes e insólitas. Para ello seguiremos minuciosamente la documentación antigua que sobre ellos se ha conservado hasta hoy, pero todo a su tiempo... 

 
Entre la Bibliografía,  llamemos "clásica" para abordar los orígenes, historia y heráldica de las principales familias y linajes asturianos destaca, sin duda alguna, la famosa obra de referencia del egregio historiador D. Tirso de Avilés y Hevia (ca. 1530-1598),  titulada:  "Historia de Asturias y Sumario de Linajes de este Principado". Un manuscrito de fecha indeterminada en su factura, pero que podemos situar en la segunda mitad del siglo  XVI. Recientemente he tenido la gran suerte de poder zambullirme en sus páginas y he logrado recavar valiosas informaciones que de alguna u otra forma nos conciernen. Este libro junto a "Armas y Linajes de Asturias y Antigüedades del Principado"también manuscrito y redactado en torno a 1580 son un referente en lo tocante a la Historia, la Genealógía y la Heráldica asturiana, son por su enorme valor un auténtico tesoro.
Esta obra se conserva en la Biblioteca Nacional de España y se puede consultar en red;  yo pude hacerlo gracias a la web del grupo creado por Francisco Javier Rubio González, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, llamado Biblioteca Genealógica Heráldica y Nobiliaria. Desde aquí mi agradecimiento por tu incansable labor y esfuerzos en reunir una biblioteca cada vez más completa y alucinante de libre acceso para todos los apasionados por estos temas, entre los que me cuento. 

Para poder ubicarnos geográficamente voy a recurrir a las informaciones exactas que nos brinda la primera parte de la  Historia de Asturias de Tirso de Avilés, antes mencionada, incluida en el primero de los cuatro volúmenes de dicha obra magna. 
Este primer volumen aborda dos temáticas distintas: En primer lugar tenemos la descripción territorial de Asturias, presentando las relaciones de los diferentes Concejos y Pueblos del Principado en aquella centuria; y en segundo lugar su autor se enfoca exclusivamente en las Genealogías y Linajes de algunas familias asturianas de probada nobleza, entre las cuales  nos encontramos. 

Principa  la obra en este primer apartado con el epígrafe siguiente: "Relación de los Pueblos de que se compone el Principado de Asturias así Realengos como Abadengos y de Señorío". 

Comienza esta relación territorial obviamente con la capital del Principado de Asturias, Oviedo; pero nosotros vamos a centrar nuestra atención en el Concejo de Castropol, sus pueblos, sus parroquias, y lugares que son precisamente de donde proceden nuestros antepasados por línea materna, los familiares y ancestros de la madre de la abuela Espe, llamada Esperanza María Barcia Prieto- Villabrille, y que es una de nuestras bisabuelas asturianas.  

CONCEJO DE CASTROPOL

Este tenía en el siglo XVI, según Tirso de Avilés, la siguiente demarcación territorial : Castropol, El Campo, La Palma, El Cescado, Las Leydas, La Puente, La Ribera, La Cruz Vieja, La Casanova, Riaño, San Roque, Las Barreyras, Quintalonsa, Amián, Moldes, Cal, Río Deltallo, Riofelle, La Llinera, Robledo, Escovedo, Vecharro, El Penedo, La Huerta, la Pereyra .
Como puede comprobarse algunos de estos lugares (pueblos o aldeas) hoy pertenecen a la vecina Comunidad de Castilla- León, pero en aquel momento eran claramente asturianos. Lógicamente la geografía política española con el tiempo ha ido cambiando.
MEREDO, VEGADEO


Dentro del Concejo de Castropol tenemos una importante referencia a la parroquia de San Esteban de Piantón, lugar de dónde proceden nuestros antepasados Barcia, Prieto-Villabrille y los García de Vior.

Dicha Parroquia la componían los siguientes lugares: El Outeiro, Mihou, Fondrigo, Ferreira, Molinonovo, Pedro Uzos, Posada, Rego de Coella, Cruz de Cal, Peneda, Lavega, El Palacio, Covo, Noveledo, Lapeña, Siebela, La galea, Pestameirón, Abraira, Fielle, Villaduella, Vesedo, Novalfías, Casavellos, El Pical , Rego de Barba, Requeixada, Corredoira, Valbón, El Cao de Porzún, Porzún, Cereifido, Fuente de Outeiro, Folgeidal, Fremado, Frabica, Palecras, Ferreiramión, Estelo, Lamelas, Cruces, Villameitides, Rezmil, El Varreiro, Beldado, Lapuente, Arzilo, El Monte, Cobre, Valdefesta, San Martín, Vega de Villar, Montonto, Paraje, El Pineiro, Caxigosa, Las Ponelas, Villaveirán, El Regueiro, La Cova, Pruida, Almeida, Folgueiras, Reigada, Castromouraán, Grandela, El Foxo, Bustelo, La Piela, Hilillera, El Escobal, El Pereiro, Barranca, Santa Marina (de Meredo), La Proyda, Meredo, Jaraz, El Mazo, Vega de Meredo, El Casal, La Ferreira, La Culpa, El Couso, Penzón, Frabas, Brañapumar, Vinvoy, Fabal, Leirio, Molesón, Nafarrea, Penedón, Sela de Loura, Pumarega, Brañapumarín, Vixande. 

De esta extensa relación de lugares nos interesan los de El Foxo, Bustelo. Santa Marina, Meredo, El Mazo (de Meredo), Vega de Meredo, La Ferreira, todos muy cercanos, hoy lugares de Vegadeo, pertenecientes a la antigua circunscripción territorial del Concejo de Castropol. De estos lugares de la Parroquia de Piantón eran naturales nuestros antepasados asturianos por parte de la rama de la bisabuela Esperanza Barcia Prieto-Villabrille. Todos ellos nacieron o fueron bautizados en estos pueblecitos tan próximos entre sí; todos se casaron allí, y por supuesto allí murieron y allí descansan en su sueño eterno. Generación tras generación fueron pasando por este mundo, gastando sus vidas. Dejaron en su descendencia parte de su carga biológica y genética pero también su historia vital.
Llegados a este punto uno comienza a hacerse preguntas:  ¿Quiénes fueron? ¿A qué familias asturianas pertenecían? ¿A qué se dedicaban? En definitiva: ¿Qué sabemos de ellos?  En las siguientes líneas intentaré dar respuesta a estos interrogantes. En primer lugar vamos a comentar el árbol genealógico de Esperanza Barcia Prieto Villabrille, la bisabuela Esperanza. Aquí os muestro una pequeña parte de su árbol, el cual retrocede aún más en el tiempo, llegando  hasta 1642 con Domingo Prieto Villabrille, antepasado directo de Esperanza María Barcia Prieto- Villabrille, nacido en Meredo en torno a esa fecha.




1 comentario:

  1. Espectacular trabajo Ángel! 👌🏼👌🏼👌🏼 Yn beso grande! Elena.

    ResponderEliminar